¿Qué son y para qué sirven los sensores en agricultura?
Los sensores agrícolas son instrumentos que nos proporcionan información acerca del cultivo.
La recopilación y análisis de los datos recogidos de los sensores nos permitirá un mayor control del estado de nuestro cultivo. De esa forma, tomaremos decisiones inteligentes para aportar el agua y abono necesario que influirán en el desarrollo de la planta.
Los sensores agrícolas son unas herramientas excelentes para optimizar los recursos de la mejor forma posible. En el panorama actual en el que se encuentra la agricultura, resulta imprescindible la inversión en el uso de sensores. Con los precios al alza de los insumos y la escasez extrema de agua, hay que buscar alternativas para hacer un buen uso de los recursos y evitar que las consecuencias de la sequía no perjudiquen al resultado de nuestros cultivos. Los sensores agrícolas nos ayudarán a proporcionarle a nuestros cultivos justo lo que necesitan. El agua se necesitará SIEMPRE y el exceso de fertilizante en el suelo perjudica los acuíferos. Contribuiremos con ello a cuidar el medio ambiente.
Tipos de sensores agrícolas
- Suelo (contenido volumétrico de agua, humedad, temperatura, conductividad eléctrica…)
- Clima (velocidad y dirección del viento, radiación solar, cantidad de precipitación caída, humedad y temperatura ambiente…)
- Planta (radiación fotosintética, temperatura de la hoja…)
- Agua (presión, pH, conductividad eléctrica)
5 sensores agrícolas para optimizar el consumo de agua
- Tensiómetro: El tensiómetro mide el esfuerzo que las raíces deben hacer para extraer la humedad del suelo. Nos ayudaría a ahorrar agua ya que debemos tener en cuenta que en el suelo, los excesos de agua no se aprovechan, se pierden por filtración o evaporación. Evitaríamos así riegos excesivos e innecesarios, evitando con ello desperdiciar agua.
- Tri-Sensor: Con el tri-sensor obtenemos datos sobre la humedad, temperatura y conductividad eléctrica del suelo. Con los datos obtenidos, podremos tomar las decisiones más apropiadas que nos permitan ahorrar fertilizantes, ser más sostenibles y lograr mejores resultados en nuestros cultivos.
- Temperatura, Humedad Relativa y D.P.V.: Mide la humedad y la temperatura ambiente. Es un factor imprescindible para la salud de las plantas ya que una humedad muy alta puede influir en la aparición de enfermedades y hongos. Por el contrario, si es muy baja, también puede originarnos problemas, al causar estrés a los cultivos. El D.P.V. es un parámetro que relaciona la temperatura y la humedad relativa.
- Anemómetro: Conocido como ‘’sensor de viento’’, es utilizado para conocer la velocidad del viento. Normalmente, es usado junto a una veleta analógica y con la información que recopila el sensor de las diferentes rachas de viento y la veleta, se automatiza la apertura y cierre de ventanas en un invernadero en función del viento.
- Sensor de Nivel: Este sensor nos permite obtener el porcentaje de la altura del líquido en un depósito o embalse. Con Maher App, se puede consultar en tiempo real el estado del embalse y tener un aviso cuando alcance el nivel máx. y/o mín. que se le haya marcado. Nos permitirá no quedarnos sin agua al mismo tiempo que evita la pérdida de agua por desbordamiento.





Otros sensores agrícolas
Además de los sensores agrícolas ya mencionados, existen una gran variedad de sensores como pueden ser:
- Radiación Solar: Se utiliza para realizar riegos en función de la energía recibida del sol por la planta.
- Pluviómetro: Recoge datos sobre el contenido de agua o cantidad de precipitación caída.
- Veleta Analógica: Se utiliza para conocer la dirección del viento, se suele usar junto al anemómetro/sensor de viento.
- Bi-Sensor: Este sensor nos permite obtener datos de la temperatura y humedad del suelo.
- Electrodo pH: Con el electrodo de pH, obtenemos el valor del pH del agua.
- Sensor CE: Mediante este sensor obtenemos la conductividad eléctrica del agua.
IMPORTANTE: todos los sensores mencionados conectados a nuestros programadores de riego (FERTI 8000, CICLÓN, MAHER SMART) pueden ser configurados para que cuando lleguen al valor asignado del sensor, el programador realice acciones específicas. Por ejemplo, que se inicie/pare un riego cuando el tensiómetro marque X, control automático de las ventanas, y si tienes Maher App también lo puedes hacer de forma remota.
Depende del sector al que te dediques o los factores climáticos que haya en tu zona, habrá sensores que se adapten mejor a tus necesidades que otros. Puedes consultarlo con tu instalador de riego.
En conclusión, los sensores son una opción perfecta para agricultores que se preocupan más allá de las labores esenciales y que quieren obtener un rendimiento máximo en sus procesos de cultivo. Cuidemos el medio ambiente, a la vez que ahorramos agua y fertilizante.
Pueden consultarnos información sobre otros sensores agrícolas no mencionados y su disponibilidad.